Nuevo Diagnóstico de Andalucía es un proyecto promovido por una serie de personas que desarrollan su actividad en Andalucía en diversos sectores y áreas de conocimiento, de la empresa y de la sociedad.

MANUEL PÉREZ YRUELA. Profesor de Investigación de Sociología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (desde 2016 en la condición de Ad Honorem), en el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), con sede en Córdoba, del que fue promotor y director entre 1991 y 2009. Ha trabajado y publicado sobre temas de sociología política y estado del bienestar, teoría corporatista de las sociedades democráticas modernas, calidad de la democracia, opinión pública, y estructura y problemas sociales de Andalucía. Ha sido Presidente de la Federación Española de Sociología, Presidente del Parque Científico y Tecnológico de Córdoba y Portavoz del Gobierno de Andalucía.

CARMEN LIZÁRRAGA. Nacida en Granada. Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales. Profesora Titular del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada. Sobresalen sus investigaciones en el campo del desarrollo humano y sostenible, publicadas en revistas de impacto internacional. Fue Diputada en el Parlamento de Andalucía durante la X legislatura ocupando la presidencia y la portavocía adjunta del Grupo Parlamentario Podemos Andalucía. Asimismo, fue portavoz de las comisiones de Hacienda y Administración Pública y Economía y Conocimiento. Ponente de las leyes de presupuestos autonómicos para los años 2016, 2017 y 2018.

JOAN COROMINAS. Ingeniero Agrónomo, especialista en Hidrogeología, Regadíos y Planificación Hidrológica. Su vida profesional se ha desarrollado en Andalucía en la Administración, tanto estatal como andaluza, en temas relacionados con el agua, los regadíos, las infraestructuras, la gestión de los recursos naturales y el medioambiente, a lo largo de 40 años.
Fue Secretario General de la Federación de Servicios Públicos de la UGT de Sevilla (1978-1984). Ha sido Director General, y posteriormente Presidente del Instituto Andaluz de Reforma Agraria (1987-1991), período en el que se aplicó la Ley de Reforma Agraria y se elaboró el Plan Forestal Andaluz. Desde el 2000 al 2008 fue Secretario General de Aguas y Director-Gerente de la Agencia Andaluza del Agua, período en el que se materializaron las transferencias de los medios y servicios de las cuencas internas de Andalucía y del Guadalquivir. Ha sido promotor, y actualmente es vicepresidente, de la Fundación Nueva Cultura del Agua.

ANTONIO J. SÁNCHEZ LÓPEZ. Ha trabajado en la Administración General del Estado y en la Universidad (hasta comienzo de los ochenta), en la administración autonómica –estructuras agrarias y reforma agraria(hasta fines de los ochenta), en la empresa privada hasta fines de la década pasada–dirección de proyectos y de sociedades en los ámbitos de la consultoría e ingeniería (territorio, movilidad y transporte, inversiones, innovación…), y en la administración autonómica -parques tecnológicos y gestión de bienes y sociedades públicas- hasta comienzos de este año.

CARMEN ORTEGA VILLODRES. Profesora de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Granada. Ha sido Directora del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA)

JAVIER ARISTU MONDRAGÓN. Ha sido profesor de Literatura. Ha participado en diversos proyectos políticos de la izquierda andaluza. Autor del libro El oficio de resistir. Miradas de la izquierda andaluza durante los años sesenta (Comares). En la actualidad coordina el blog de opinión En Campo Abierto y la revista digital de pensamiento Pasos a la Izquierda, dedicada a la reflexión cultural, social y política.

CARLOS ARENAS POSADAS. Ha sido Profesor Titular del Área de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Sevilla. Ha sido Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo de Sevilla (1996-2009). Autor de diversos libros y artículos relativos a la historia de las relaciones laborales, de la empresa, de las instituciones económicas.

MERCEDES DE PABLOS. Periodista y escritora. Licenciada en Ciencias de la Información y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Reside en Sevilla desde 1978. Ha trabajado sobre todo para la radio: Cadena Ser, RCE, Radio Nacional y Canal Sur, emisora que dirigió desde 1993 a 2000. Ha sido miembro del Consejo Audiovisual de Andalucía. Desde 2013 hasta 2018 fue directora del Centro de Estudios Andaluces.

JUAN MONTABES PEREIRA. Catedrático de Ciencia Política en la Universidad de Granada. Sus campos de investigación y sus más del centenar depublicaciones se centran en el comportamiento electoral, la comunicación política y los sistemas electorales, en especial en aplicación al ámbito andaluz, pero también desde una perspectiva teórica y comparada. Fue Presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía (2008-2011) y Director de la Fundación Euroárabe (2004-2008). En la actualidad es directo del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada.

ANTONIA MARÍA RUIZ JIMÉNEZ es Profesora Titular de Universidad en el Departamento de sociología de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Es Licenciada en Geografía e Historia (UMA, 1992), Máster en Ciencias Sociales (CEACS, 1998), Doctora en Ciencia Política y de la Administración (UAM, 2002) y del Instituto Juan March (CEACS, 2002), y Máster en Espacio Europeo de Educación Superior (UPO, 2008). Ha sido IP de los proyectos CSO2008-01182CPOL del Plan Nacional (2009-2012), FP7-PEOPLE-IEF / ref. 621761 de la Comisión Europea (2014-2016) y PRY028/17 del Centro de Estudios Andaluces (2017-2019). Actualmente es responsable del grupo de investigación DEMOSPAIN (SEJ-598) radicado en la Universidad Pablo de Olavide.

JUAN FRANCISCO OJEDA RIVERA. ha sido profesor de las Universidades Públicas de Sevilla desde el año 1977 y acaba de jubilarse como catedrático de Geografía en la UPO. Coordina proyectos y publica textos sobre lecturas transdisciplinares de realidades territoriales y paisajísticas complejas. Es Secretario Ejecutivo de la Asociación IESMALÁ (Instituto de Estudios Sociales del Mediterráneo, África y Latinoamérica).

JOSÉ BLANCO DOMÍNGUEZ. Funcionario de la Universidad de Málaga. Desde Junio de 2017 es miembro de la Comisión Ejecutiva de CCOO Andalucía como Secretario de Política Institucional. Anteriormente ha sido Secretario General de CC.OO. de Enseñanza en Andalucía desde Noviembre del 2004 hasta 2017. Miembro del Consejo Económico y Social de Andalucía desde 2018.

PEDRO GARCÍA BALLESTEROS. Nacido en Sevilla, fue profesor del Colegio Aljarafe entre 1982 y 1988. En esta fecha, accede al Cuerpo de Agregados de Bachillerato en la especialidad de Geografía e Historia. Desde 1993, es inspector de educación en la provincia de Sevilla hasta su reciente jubilación en 2019. Es cofundador y actual presidente de la Asociación REDES formada por profesionales de distintos ámbitos del mundo de la educación.

JOSÉ MARÍA PÉREZ JIMÉNEZ. Nacido en Estepa, fue Maestro de Educación Primaria y Orientador de Educación Secundaria y desde 2003 es inspector de educación en la provincia de Sevilla desarrollando en ella diversas responsabilidades de coordinación de actuaciones. Durante el período 2005-2008, fue Jefe de Servicio de Orientación en la Consejería de Educación.

ANTONIO NARBONA. El filólogo sevillano Antonio Narbona ha sido catedrático de Lengua Española en la Universidad de Sevilla hasta su jubilación. Fue también profesor de otras universidades (Autónoma de Madrid, Extremadura y Córdoba) y actualmente es académico correspondiente de la RAE en Andalucía y miembro de la Academia de Buenas Letras de Sevilla. En 2010 recibió el Premio Fama de la Universidad de Sevilla a la trayectoria investigadora, en la rama de «Artes y Humanidades» y es Premio Andalucía de Investigación de la Junta de Andalucía (2011). Es autor de numerosas publicaciones y de varios libros, entre ellos, «El español hablado en Andalucía» y «Las hablas andaluzas». Antonio Narbona lleva cincuenta años estudiando el habla andaluza.

LUIS NAVARRO ARDOY. Doctor en Sociología por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO) y profesor desde el año 2007 en el Departamento de Sociología.Imparte docencia vinculada a las asignaturas de metodología y a las habilidades básicas en Sociología.Es el presidente del Comité de Investigación Práctica Sociológica en la Federación Española de Sociología. También pertenece al Grupo de Investigación «DEMOSPAIN», Democracia, Territorios e Identidades, integrado en el Sistema Andaluz de Conocimiento.
El profesor Navarro Ardoy ha impulsado una nueva línea de investigación centrada en la divulgación de investigaciones sociológicas a través de diferentes acciones financiadas por sociedades científicas y universidades. Ha coordinado el inédito Debate “La divulgación de la sociología y del conocimiento social”, publicado en la Revista Española de Sociología en diciembre de 2019.

JUAN LUIS RASCÓN. Magistrado desde 1987. Portavoz nacional JJpD (2002-04). Diputado a Cortes (2004-11). Profesor Derecho Constitucional Universidad de Córdoba (1989-2011). Consultor de Naciones Unidas. Escritor.

FRANCISCO COLLADO CAMPAÑA. Profesor en la Universidad de Málaga y anteriormente en la Universidad Pablo de Olavide. Doctor en Ciencias Políticas, Máster en Política y Democracia, Licenciado en Ciencias Políticas y Licenciado en Periodismo. Ha publicado varias decenas de artículos y capítulos de libro y más de cincuenta conferencias y ponencias en congresos nacionales e internacionales sobre liderazgo político, comunicación política y teoría política. Ha sido contratado predoctoral FPU-MEC, becario de investigación en el Centro de Investigaciones Sociológicas y ha participado como investigador visitante en la London School of Economics, la Università degli Studi di Firenze, la Universidad París-1 Panthéon-Sorbona y la Universidad de Lisboa. Anteriormente a su etapa académica, ha trabajado como periodista en prensa escrita, radio y oficinas de comunicación en administraciones públicas y organizaciones no gubernamentales.

GERMÁN JARAÍZ ARROYO. Profesor del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Diplomado en Trabajo Social, licenciado en Sociología y Doctor en Ciencias Sociales. Imparte la materia de política social en la Facultad de Ciencias Sociales de dicha Universidad y en el Máster en Intervención Social de la UPO. Miembro del Grupo de Investigación GISAP y del Comité Científico de FOESSA, dedica su actividad investigadora a temáticas relacionadas con intervención social, tercer sector y servicios sociales comunitarios. Ha participado en la elaboración del VII y VIII Informe FOESSA, coordinando las cuestiones relativas capital social y cultural.Forma parte también del Equipo de Redacción de la Revista Documentación Social, del Consejo Científico de la Revista Española del Tercer Sector y es Co-presidente de la Red Española de Políticas Sociales (ESPAnet).
Ha asesorado en distintas iniciativas legislativas de política social en el ámbito de la comunidad andaluza, la última de ellas la elaboración de la Estrategia Eracis, así como en procesos de reorganización de entidades públicas y del tercer sector en España, Unión Europea y América Latina. Ha sido Secretario General de Cáritas Andalucía.

RUBÉN PÉREZ TRUJILLLANO. Doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla. Ha sido profesor en dicha universidad, en la de Sheffield (Reino Unido) y en la Universidad Internacional de La Rioja. Sus líneas de investigación versan sobre la historia del constitucionalismo, el poder judicial, el republicanismo, el federalismo y el andalucismo. En 2016 obtuvo el Premio Memorial Blas Infante por su obra Andalucía y reforma constitucional.

ESPERANZA GÓMEZ CORONA.
Profesora Titular de Derecho Constitucional en la Universidad de Sevilla desde 2011. Sus principales líneas de investigación se centran por un lado en el estudio de la parte orgánica de la Constitución, destacando el Derecho parlamentario y su control por parte del Tribunal Constitucional y por otro, en el análisis de los derechos fundamentales destacando el derecho fundamental a la propia imagen y la relación con la libertad de información.
Autora de tres monografías y de más de una veintena de artículos en revistas especializadas, ha conjugado su actividad académica con la política. En los años 2015 a 2018 ha sido Portavoz Adjunta del Grupo Parlamentario Podemos Andalucía, en el Parlamento andaluz. En febrero de 2019 fue nombrada senadora de designación autonómica, cargo al que renunció en octubre de ese año, momento en el que vuelve a la Universidad. En la actualidad es Coordinadora General de Más País Andalucía.

JAVIER TORRES VELA
Nacido en Pozo-Alcón (Jaén). Licenciado en Matemáticas por la Universidad de Granada.
Dos han sido las actividades fundamentales que he desarrollado a lo largo de mi vida. La docencia universitaria y la actividad política
Como docente he impartido clases de Estadística aplicada a las Ciencias Sociales, Sociología Política y Ciencia Política en las Universidades de Granada (1977-2007) y Pablo de Olavide de Sevilla (2008-2019).
Como político, he desarrollado mi actividad, fundamentalmente en Andalucía desde el PSOE. He ostentado distintas responsabilidades públicas: concejal del Ayuntamiento de Granada, Consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Presidente del Parlamento de Andalucía, Parlamentario andaluz, Senador y diputado al Congreso.
He dejado plasmado mis opiniones y pensamientos en artículos y conferencias a lo largo de mi trayectoria.

CARLOS GENTIL GONZALEZ
Licenciado en Ciencias (rama Química), por la Universidad de Sevilla en 1976. Funcionario del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria desde 1978. Profesor de Fisica y Quimica en los IES Santa María del Rosario e IES Drado de Cádiz, de 1979 a 1986, de 1990a 91 y de 2013 a 2014. Director del Centro de Formación del Profesorado, Cádiz, entre 1986 y 1988.
Responsable Regional de la Formación del Profesorado en la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, años 1988 – 1990. Inspector de educación, entre 1991 y 1993.
Consejero y Secretario del Consejo Social de la Universidad de Cádiz, de 1993 a 2013. Secretario General y Gerente de la Fundación Universidad Empresa de la Provincia de Cádiz (FUECA), de 1998 a 2003.
Jubilado desde 2014, actualmente Voluntario en la Liga Española de la Educación y la Cultura Popular, Coordinador de la Mesa de la Educación del proyecto Plan C en Cádiz y Presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad de Cádiz.