Autores: Manuel Trujillo Carmona y Domingo Carbonero Muñoz
Dirección: Manuel Pérez Yruela
Este documento ha sido elaborado en el marco del Convenio entre el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA) y el Instituto de Estudios Sociales Avanzados del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IESA-CSIC), de fecha 1 de Diciembre de 2005, para la realización de una investigación sobre desigualdad social en Andalucía.
El Consejo Europeo de Niza estableció una estrategia europea de lucha contra la exclusión social y las formas de discriminación. Al igual que otros ámbitos de la política social (pensiones, políticas,…), se establece como obligación la elaboración de un sistema de indicadores que permita detectar aquellas situaciones relacionadas con la pobreza y la exclusión social. En este trabajo se realiza una propuesta de indicadores que giran en torno a la medición de la desigualdad, la pobreza y la exclusión social. El objetivo de este documento es proporcionar una visión general de las fuentes de información y de posibles indicadores, que permitan estudiar su incidencia en Andalucía.
El concepto de pobreza está vinculado al estudio de la renta en el hogar, y con su definición se pretende conocer los recursos económicos que serían necesarios para mantener un nivel de vida mínimamente adecuada. Desde este enfoque se produce un sesgo importante debido a la no consideración de otras variables que pueden incidir incluso más que la renta en las condiciones de vida del hogar.
El concepto de exclusión social añade una perspectiva heterogénea al
estudio de las condiciones de vida. La incorporación de este término permite identificar cambios, transformaciones y diferencias en las condiciones de vida de la población más desfavorecida. La precisión de los ámbitos y la elaboración de indicadores en diferentes esferas permite detectar las diferencias entre trayectorias y un análisis más completo
de los fenómenos sociales.
Deja una respuesta