Por Juan F. OJEDA-RIVERA y Francisco José TORRES GUTIÉRREZ (UPO-GIEST)
LOS TERRITORIOS DE ANDALUCIA
En la consideración del TERRITORIO como realidad geográfica -configurada por nodos, redes y superficies-, la diversidad puede hacer referencia a variabilidad de hechos presentes (diversidades físico-natural, biológica, histórica o cultural), o a diferencias entre partes componentes (diversidades nodal, articuladora o de usos, aprovechamientos y paisajes). En todas aquellas apreciaciones, las diversidades se valoran como recursos positivos hacia la modernización territorial, ya que si tales diversidades se consideraran como negativas o inconvenientes sería más adecuado entenderlas como desigualdades que, referidas al territorio, constituirían los desequilibrios y atrasos en la modernización territorial. Por coherencia básica con sus postulados más elementales, está siendo la Geografía la disciplina con mayores aportaciones a la distinción de la diversidad territorial existente en Andalucía, aunque hay que advertir la escasa fijeza de dichas aportaciones y el poco consenso al respecto, incluso entre los propios geógrafos. Así, por ejemplo, la división más frecuente y arraigada del espacio andaluz es la que establece tres grandes unidades territoriales de raíz geológica: Sierra Morena, la Depresión del Guadalquivir y las Sierras Béticas. [ IR AL DOCUMENTO]
Deja una respuesta