
La pandemia del COVID-19 ha sido una prueba de resistencia, no sólo sanitaria, socio-económica y de seguridad jurídica, para el Estado de las Autonomías.
La revitalización del papel de los gobiernos autonómicos en la lucha contra la pandemia ha supuesto una imprevista actualización de algunas de las pautas de evolución y consolidación de nuestro sistema territorial, a las que acaso no habíamos prestado la debida atención. Se trata de una respuesta que responde a la perfecta asunción competencial de las políticas sanitarias por parte de las CCAA, que ha operado en un marco de normalidad institucional recurriendo a los mecanismos de gobernanza y coordinación establecidos entre las diferentes CCAA y el Estado. Un reflejo, en definitiva, del grado de consolidación histórica de nuestro Estado autonómico. Pero la gestión política de las medidas necesarias en la lucha contra la pandemia ha suscitado debates y ha abierto interrogantes sobre algunos aspectos fundamentales de nuestro sistema territorial de gobierno: la distribución competencial entre las Comunidades Autonómicas y el Estado; la operatividad de los mecanismos de gobernanza y de adopción de medidas de forma coordinada o separada por parte de las Comunidades Autónomas; el sistema de financiación autonómico y financiero de las Comunidades Autonómicas de cara a la recuperación económica…
Al mismo tiempo, la normalidad institucional en la que ha discurrido la gestión territorial de la crisis sanitaria parece contradecir la visión conflictual que sigue caracterizando a nuestro proceso territorial, sobre todo a partir de las iniciativas independentistas que se desencadenan durante la década pasada y que siguen monopolizando la sensación de «ruido» y de tensión que acompaña a nuestro proceso territorial. Aunque la dinámica territorial sigue operando conforme a tendencias de geometría variable y compleja, recordamos que, en el pasado, las principales oleadas innovadoras del proceso autonómico se suscitaron a partir de diversos «pactos autonómicos» concertados entre los principales partidos. Por eso, la opinión o la visión de los partidos mayoritarios sobre la dinámica territorial, constituye un elemento discursivo que puede servir de soporte a posteriores decisiones.
Desde el colectivo Nuevo Diagnóstico de Andalucía NDA, proponemos en consecuencia un diálogo entre las diversas propuestas programáticas que, en relación con nuestra realidad territorial, presentan algunos de los principales partidos.
DIÁLOGO SOBRE EL MODELO TERRITORIAL DE ESPAÑA
10 de marzo de 2022
19.30 horas
Sede de la Fundación Cajasol
Sala Antonio Machado. Entrada por calle Chicarreros, 1. Sevilla
Al acto se podrá asistir tanto de forma presencial como virtual. Quienes asistan virtualmente podrán seguir el evento por streaming a través del Canal de Youtube de CAJASOL Fundación Cajasol – YouTube
Deja una respuesta