Por Carlos GENTIL
TEXTO DE LA PONENCIA PRSENTADA PARA EL FORO DE NDA DEL DÍA 31 DE MAYO DE 2021
Cada vez que nos hemos reunido en un Foro para hablar de aspectos de la modernización necesaria de Andalucía ha salido como tema recurrente el de la Educación. Creo pues necesario que dediquemos una jornada a analizar qué educación tenemos en nuestra comunidad, cuales son sus déficits y cuales deberían ser las líneas de mejora que deberíamos proponer entre todos.
Empecemos por identificar lo que tenemos, Andalucía, en el curso 2019-2020 daba cobertura a un total de 1.589.842 alumnado (1.181.501 en centros públicos), gestionados por 127.253 profesores (101.820 profesorado público) repartidos entre 72.871 aulas (53.528 públicas) lo que da un total de 21,8 alumnos por aula (22,1 en la pública) y 12,5 alumnos por profesor (11,6 en la pública).
Si nos detenemos en como han evolucionado estos números en los últimos 10 años podemos encontrar que el volumen total del sistema evoluciona a la baja: el descenso de la natalidad ha provocado que haya 38.092 alumnos menos y que ese descenso poblacional se ha concentrado en el alumnado de centros públicos, que se ha reducido en 70.361, número que absorbe la totalidad del descenso por natalidad, más la desviación de 32.269 alumnos hacia los centros concertados y privados, que, a pesar del descenso de natalidad, han crecido de forma significativa en estos diez últimos años.
En lo relativo al profesorado la evolución ha sido de un leve crecimiento, pasando de 123.203 en el 2010-11 a los 127.253 del curso 2019-20. Si observamos el número de aulas existentes, éstas han disminuido con la misma tendencia que los alumnos, se han eliminado 478 aulas en las escuelas públicas y han crecido en 361 las aulas de las escuelas concertadas por lo que la pérdida neta ha sido de 117 grupos, lo que nos indica que la ratio alumno-profesor ha disminuido ligeramente.
Si a todo esto le sumamos que el número de centros existentes en Andalucía ronda los 4.000 para un total de 785 municipios, podemos confirmar las dos primeras fortalezas de nuestro sistema, la primera es que tenemos una buena red de centros escolares en la comunidad, ya que esta abarca la prácticamente totalidad del territorio, si bien no con todos los niveles en todo él.La otra fortalezaes que puede considerarse el grado de escolarización es total en el rango de edad 3-18, ya que a los 2 años es de aproximadamente el 60 %, a los 3 del 96%, a los 12 años del 98% de la población, a los 16 se mantienen escolarizados el 96% y a los 17 años (ya en la educación postsecundaria) más del 88% del total de población de esa edad.
Pero, lógicamente la calidad de un sistema no se identifica solo por sus números globales, sino que su radiografía ha de hablarnos de sus resultados, de sus recursos, de su conexión social, de su equidad y por supuesto de la profesionalidad de esta ante los retos a los que se enfrenta. Vayamos pues desgranando como se comporta nuestro sistema:
Deja una respuesta